Ósmosis inversa:
Agua embotellada producida en casa
¿Cuántas veces habéis oído hablar de la osmosis u ósmosis?
Seguro que habéis oído ósmosis inversa muchísimas veces
pero ¿qué es la ósmosis inversa realmente? Y ¿para qué sirve?
Vamos a intentar aclarar tus dudas sobre este efectivo sistema de filtración de agua. Ver cómo funciona y qué beneficios domésticos tiene como equipo de tratamiento del agua.
Si es tan popular, tendrá que ser por algo ¡Vamos a comprobarlo!
Definición:
Ósmosis inversa
La ósmosis inversa es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable. Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión para vencer la presión osmótica, que es una propiedad coligativa producida por diferencias de potencial químico del solvente, un parámetro termodinámico. La ósmosis inversa puede eliminar muchos tipos de elementos suspendidos en el agua, incluyendo bacterias, y está utilizada tanto en procesos industriales como para la producción de agua potable.
Por ello, podemos afirmar que se trata de uno de los procesos de purificación del agua más efectivos y naturales. De ahí que sea tan conocido y utilizado.
Cómo funciona la ósmosis inversa
El agua de la red entra en la Ósmosis inversa y sigue los siguientes pasos antes de estar lista para consumirse:
1º. Filtro de sedimentos 5um:
Su función principal retención de partículas sólidas y turbidez del agua. Retención de partículas en suspensión presentes en el agua de aporte. Polipropileno prensado. Filtración nominal 5 micrómetros.
2º. Filtro carbón GAC :
Su función principal retención de su sustancias y partículas generadoras de olores y sabores. Retención / Reducción del cloro libre presente en el agua. Reducción de la cantidad de compuestos orgánicos, Trihalometanos y dqo.
3º. Filtro carbón GAC o carbón prensado dependiendo del modelo de Ósmosis inversa:
su función principal retención de su sustancias y partículas generadoras de olores y sabores. Retención / Reducción del cloro libre presente en el agua. Reducción de la cantidad de compuestos orgánicos, Trihalometanos y dqo.
4º. Membrana de ósmosis inversa o membrana semipermeable:
permite el paso preferencial de ciertas sustancias presentes en una disolución frente a otras. La parte que ha atravesado la membrana se conoce como «permeado» y la que no lo hace es el «rechazo». En consecuencia, se produce una separación diferencial de unas sustancias frente a otras.
Para que el paso de sustancias a través de la membrana se produzca, es necesario la existencia de una fuerza impulsora entre ambos lados de la membrana, la cual puede ser de diferente naturaleza: diferencia de presión, diferencia de concentración, potencial eléctrico, etc.
5º. Postfiltro Ósmosis inversa :
Retención de sustancias y partículas generadoras de olores y sabores.
6º. Deposito ósmosis o acumulador:
Hasta aquí llega el agua lista para ser consumida.
Resumiendo, el agua es impulsada por la Ósmosis, que se ocupa de filtrar las moléculas y partículas del agua. Ese agua, ya desinfectada , llega al depósito para ser consumida. El agua sobrante y todas sus impurezas y partículas se desechan por el desagüe. Dependiendo de la calidad de los filtros y membrana tendremos diferente calidad y sabor del agua.
Ósmosis inversa doméstica compacta RO Ultra Classic
Equipo de ósmosis inversa compacta, RO Ultra Classic
¿Cómo se instala un equipo de ósmosis inversa en casa?
La instalación de esta ósmosis es sencilla y beneficiosa para el hogar. Sólo hay que seguir estos pasos o contactar con nosotros para que te la instalemos, con todas las garantías de ser instalada por el Servicio Asistencia Técnica.
1º. Colocar el grifo de ósmosis o un grifo 3 vías:
Según el espacio que tengamos disponible en el fregadero de la cocina, elegiremos una opción u otra. El grifo 3 vías, se compra por separado. Tú decides.
2º Colocar el desagüe de ósmosis:
solo tienes que poner el collarín que va en el interior de la caja de tu nueva ósmosis y con una broca y un taladro perforar el desagüe.
3º. Montar los filtros de ósmosis :
Es esencial hacerlo con las manos desinfectadas y sin tocar los filtros directamente ya que los filtros van precintados, y vienen esterilizados de fábrica. Primero comenzamos con la instalación del filtro de sedimentos. Seguidamente, con el de carbón granulado y, por último, el de carbón compacto. Una vez montados y puesto la junta en su sitio con cuidado de que no se salga, sólo hay que fijar bien el montaje con su llave que va en el interior de la caja de tu nueva ósmosis inversa.
4º. Conectar el circuito del agua al contenedor de la membrana:
Se afloja la capa del contenedor y se coloca la membrana semipermeable. Sin tocar directamente la membrana con las manos.
5º. Mediante un tubo se conecta el postfiltro al grifo de ósmosis. También es necesario utilizar otros dos tubos para el desagüe y para enlazar la entrada del agua de la red al equipo de ósmosis inversa. Esta indicado donde conectar todos los tubos de tu nueva ósmosis inversa ultra.
6º. Una vez terminada la instalación, debemos dejar que se llene el depósito de la ósmosis y vaciar tres veces antes de consumir el agua.